La adicción como enfermedad

O adicción desde una perspectiva neurobiológica. Incluso desde algo tan concreto y positivo como la perspectiva científica podemos encontrar matices y acentos. El abordaje de la adicción con una mirada puesta en los procesos neuronales puede hacerse desde la farmacología y desde la neurología. Ambas son disciplinas que se unen pero sus puntos de partida pueden ser distintos. Como actúa tal sustancia en el organismo o como responde el organismo ante tal sustancia. La sustancia es la misma, pero cada ser humano es distinto y sus reacciones pueden ser distintas.

Una definición de la adicción:

La adicción se define como una enfermedad crónica y recurrente del cerebro que se caracteriza por la búsqueda y el consumo compulsivo de drogas, a pesar de sus consecuencias nocivas. Se considera una enfermedad del cerebro porque las drogas modifican este órgano: su estructura y funcionamiento se ven afectados. Estos cambios en el cerebro pueden ser de larga duración, y pueden conducir a comportamientos peligrosos que se observan en las personas que abusan del consumo de drogas. https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/las-drogas-el-cerebro-y-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion/abuso-y-adiccion-las-drogas

Bajo esta perspectiva, ampliamente difundida, se considera que la persona consumidora tiene que tener la información necesaria para conocer de antemano las consecuencias negativas de su consumo: adicción, problemas de salud, sociales, familiares, económicos, etc. Y que esa información es suficiente para que las personas se mantengan alejadas de la droga, considerada como un ente único aunque dentro existan multitud de sustancias. Sustancias que pueden llamarse medicamento, si lo prescribe un facultativo o droga, si se autoadministra. Y una de las más graves consecuencias del consumo de “droga” es la adicción que se desarrolla a través de una o varias sustancias.

El abordaje preventivo desde esta mirada es principalmente la abstinencia ya que la causa es la sustancia. Este tipo de prevención basado en la abstinencia puede producir que el consumo sea visto como algo con cualidades morales, es decir, el consumo es malo y que lleva hacia una enfermedad, la adicción. No puede existir una gradación en este tipo de actividad ya que los conocimientos que hay sobre ello vinculan la adicción (y los problemas) al consumo.

Para concluir, el estudio de la adicción desde una perspectiva neurobiológica nos ha permitido avanzar en el conocimiento del cerebro. La adicción vista como un funcionamiento anómalo de los neurotransmisores ha dado la oportunidad de descubrir los mecanismos que subyacen en el control de nuestras emociones, de nuestros pensamientos, etc. Poco a poco se van desentrañando las nieblas del funcionamiento del cerebro pero todavía queda muchísimo camino por hacer.